lunes, 25 de julio de 2011

Recensión: Actas de las V Jornadas de la SECCTTHH (Oviedo 2007) - Paleografía II: Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta

Categoría: Recensiones

Bibliographic review of a new book with the proceedings of a conference about writing in Spain from 1250 to the invention of printing press. [Late Medieval Palaeography, Gothic scripts]

Revue bibliographique d'un nouveau livre avec les actes d'un colloque sur l'écriture en Espagne  de 1250 à l'invention de l'imprimerie. [Paléographie du Bas Moyen Âge, Écritures gothiques]





Datos bibliográficos:
  • Título: Actas de las V Jornadas de la SECCTTHH (Oviedo 2007) - Paleografía II: Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta.
  • Autor/es: María Josefa Sanz Fuentes y Miguel Calleja Puerta (coords.).
  • Editorial: Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Universidad de Oviedo.
  • Lugar de edición: Oviedo.
  • Año de publicación: 2010.
  • ISBN: 84-8317-825-6.
  • Número de páginas:280.
  • Precio: 20€.



    Contenido (Dialnet):
    • PRÓLOGO
      • Prólogo de María Josefa Sanz Fuentes y Miguel Calleja Puerta. (13-14).
    • PONENCIAS
      • OSTOS SALCEDO, Pilar, "Las escrituras góticas hispanas: Su bibliografía". (17-49).
      • ÁLVAREZ MÁRQUEZ, María del Carmen, "Manuscritos de copistas hispanos (siglo XIV y primer tercio del XVI)". (51-106). 
      • SANZ FUENTES, María Josefa, "La escritura gótica documental castellana". (107-126)
      • MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación, "La escritura gótica en las inscripciones". (127-158). 
      • PIÑOL ALABART, Daniel, "La escritura gótica en Cataluña: Grafías, usos y difusión social". (159-182).  
      • OSTOLAZA ELIZONDO, María Isabel, "La escritura gótica en el reino de Navarra en la plena y baja Edad Media". (183-224).
    • COMUNICACIONES
      • CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, Francisco Antonio, CARRASCO LAZARENO, María Teresa, SALAMANCA LÓPEZ, Manuel, "El Primer libro de actas capitulares de la Catedral de Cuenca (1410-1418): materialidad y escritura". (225-243).
      • FERNÁNDEZ SANFELICES, Jaime, "La escritura del primer Libro de Actas del Concejo de Oviedo (1499)". (245-262).
      • RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia, "Características gráficas de los talleres epigráficos rurales ligados a la pintura" (263-275).

    Recensión:

    Si hace unos días analizamos las recién publicadas actas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, las cuales cerraban la serie de tres libros dedicados a la paleografía española, ahora le toca al turno al segundo volumen de la colección, el dedicado a las escrituras góticas desde su consolidación en la Península Ibérica a mediados de la decimotercera centuria hasta la introducción de la imprenta, es decir a la etapa correspondiente a la gótica fracturada y a la precortesana.

    Una temática que ya ha sido objeto de más de un centenar de títulos así como se puede observar en el listado final del recorrido bibliográfico realizado por la profesora Pilar Ostos a modo de introducción de una obra que pretende aportar nuevas perspectivas sobre el asunto. Y es que ninguna cuestión se puede dar del todo por concluida, prueba de ello es el artículo de la profesora María Josefa Sanz sobre la terminología de las escrituras góticas documentales en Castilla, una actualización que completa un buen artículo que la misma autora escribió dieciséis años atrás en el Anuario de Estudios Medievales. En otros casos se pueden ampliar las investigaciones sobre un aspecto, como es el caso de las escrituras góticas librarias, a las que la profesora María del Carmen Álvarez ya había dedicado un artículo, pero en este caso indaga sobre los diferentes copistas que dejaron un total de 83 manuscritos repartidos en cuatro bibliotecas situadas en Madrid y Sevilla.

    Puede que la escritura gótica sea aquella a la que se sometió a más usos diferentes ya que coincidió en una época de mayor crecimiento de la demanda escrituraria anterior a la invención de la imprenta, por ello Daniel Alabart Piñol y María Isabel Ostolaza Elizondo realizan sendos análisis que tratan de abarcar los diferentes usos que se le dio a esta escritura en Cataluña y Navarra respectivamente. Mientras que dos de las comunicaciones se centran en casos concretos de determinados productos como fueron las actas capitulares de los cabildos catedralicios y las actas concejiles.

    En este sentido, tenemos dos artículos que demuestran la amplitud de horizontes de la disciplina paleográfica, que no se limita a los documentos en soportes blandos (pergamino-papel) y puede abarcar otros campos como la epigrafía o la pintura. En este sentido destaca el trabajo de la profesora María Encarnación López en donde realiza un análisis de la evolución de la escritura gótica en las inscripciones, una importante aportación a una disciplina que no tiene el mismo soporte teórico en las cronologías medievales que en la antigüedad.

    En definitiva, las actas sobre las escrituras góticas en la Península Ibérica entre 1250 y la invención de la imprenta son un nuevo título que recoge el disperso legado anterior y lo aplica para dar respuesta a incógnitas propias de la disciplina como es la terminología, el uso social de la escritura, las escrituras en diferentes soportes... Una nutrida obra que se convierte en un referente dentro de la investigación sobre las escrituras góticas.


    jueves, 21 de julio de 2011

    PARES, La joya de la corona de los proyectos de digitalización de archivos españoles

    Categoría: Recursos

    PARES, the Spanish state administration archives website, this includes scans and archival descriptions of numerous documents. [Digital archives, Resources for learning and research in auxiliary sciences of history]

    PARES, le portail des archives l'administration d'État de l'Espagne. Il comprend des scans et des descriptions archivistiques de nombreux documents. [Archives numeriques, Ressources pour l'apprentissage et la recherche en sciences auxiliaires de l'histoire]


    Pocos son los historiadores españoles que no hayan oído rumores sobre la existencia de una página web en la que se incluyen las digitalizaciones de algunos de los documentos conservados en los archivos estatales. Y es que el Portal de ARchivos ESpañoles (PARES) es la plasmación de un proyecto que tiene como fin la digitalización e inventariado del mayor número de fondos posible dentro de un sitio web común, como este depende del ministerio de cultura se tendrá acceso a aquellos archivos cuya titularidad pertenece a éste, es decir, los archivos estatales (Archivo Histórico Nacional, Archivo General de la Administración, Archivo General de Simancas, Archivo de la Corona de Aragón, Archivo General de Indias, Archivo de la Real Chancilleria de Valladolid) y algunos de ámbito más reducido (Archivos Histórico Provinciales de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa). PARES cuenta con más de 25 millones de fotografías y 6,5 millones de registros descriptivos, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para el investigador que trate sobre temas españoles (resida en España o a miles de kilómetros).

    Sin necesidad de registrarse, a través de diferentes sistemas de búsqueda (sencilla-avanzada-inventario) podremos acceder a los diferentes documentos cuya información archivística ha sido incorporada e incluso a las imágenes si es que han sido digitalizados. Las imágenes aparecen con gran resolución, pero con un molesto cartel que recuerda los derechos de autor y que en ocasiones dificulta la lectura de los documentos. Unas digitalizaciones en formato JPG que se pueden descargar con un click derecho sobre la imagen o que pueden ser perfectamente trabajadas en la propia web de PARES ya que su visor permite trabajar con el zoom, el brillo, el contraste, girar la foto, cambiar la polaridad, preparar la impresión...

    En la web no tenemos todos los fondos de los archivos citados, pero si una selección de las piezas más destacadas de cada uno de ellos. En algunos casos, las digitalizaciones se suceden a golpe de aniversarios, como fue el caso del IV centenario de la expulsión de los moriscos y del bicentenario de la Guerra de la Independencia Española. Criterio que puede ser criticable, pero que es una buena manera de impulsar el proyecto. Los principales fondos digitalizados son los siguientes:
    • Sección Códices y Cartularios del Archivo Histórico Nacional - Sección facticia (no sigue un criterio archivístico sino material) formada inicialmente por los códices de las catedrales, órdenes militares, monasterios... que fueron incautados en la desamortización, pero a la que se fueron añadiendo nuevas piezas. Entre estos manuscritos cabe citar obras tan importantes como el Beato de Tábara (S. X), el Catecismo escrito en jeroglíficos por Fray Pedro de Gante para la enseñanza de los indios macaguas en el siglo XVI, o cartularios como el del monasterio cisterciense de Toxos Outos (S.XIII) o el tumbo viejo de la Catedral de Lugo (S. XIV).
    • Registro general del sello de la corte (Cancillería), Archivo General de Simancas - Registro en el que se contienen todos los documentos validados con el sello mayor o de placa de la corte castellana por el Rey, su Cámara, el Consejo Real de Castilla, Contadores Mayores... Los registros conservados comienzan en 1454 y conforman unidades documentales (legajos) que abarcan cada año, constituyendo una rica fuente de carácter seriado para el estudio de la monarquía castellana y sus relaciones con las distintas instituciones de todo el reino.
    • Colección manuscritos del Archivo de la Corona de Aragón - Otra sección facticia con fondos procedentes principalmente de la desamortización de los monasterios de Sant Cugat del Valles y Santa María de Ripoll. Entre ellos cabe destacar el Liber Feudorum Maior, Cartulario compilado en 1194  por orden del Rey Alfonso el Casto, llamado el Trovador de Cataluña.
    • Registro de ejecutorias de la Chancilleria vallisoletana, Archivo de la Chancillería de Valladolid - Registro en el que se conservan los diferentes asuntos judiciales tramitados por el organismo, los cuales se dividen en ejecutorias en las que se recoge las diferentes sentencias emitidas por este alto tribunal con jurisdicción en todo el norte del reino castellano. El primer registro conservado es de 1395, pero no hay cierta regularidad hasta 1486; al igual que los registros del sello, constituyen una fuente imprescindible para conocer los procesos judiciales más relevantes.
    • Sección Casa de Contratación, Archivo General de Indias - Contiene toda la documentación perteneciente al primer organismo creado en Sevilla para gestionar la conquista del Nuevo Mundo, la Casa de Contratación. Debido al monopolio ejercido por la capital andaluza en el comercio americano, tiene toda la información de mercancías y pasajeros que cruzaron a ambos lados del Atlántico.
    • Respuestas Generales del Catastro del Marqués de Ensenada, Archivo General de Simancas - Encuesta normalizada de la situación económica de todas las poblaciones castellanas realizada entre 1750 y 1754 con motivo del intento de implantación de la Única Contribución, un impuesto que jamás se llegó a poner en práctica pero que nos dejó como legado un total de 545 volúmenes con información de 13000 localidades. Como su criterio de división es geográfico, en PARES se ofrece un cómodo buscador por núcleos de población.
    Una lista en la que hemos prescindido de otros fondos interesantes como los de algunos monasterios desamortizados (Archivo Histórico Nacional), los principales señoríos desamortizados (Sección nobleza del Archivo Histórico Nacional), la colección de autógrafos (Archivo Histórico Nacional), Junta Suprema Central del Reino de España durante la Guerra de la Independencia (Archivo Histórico Nacional), la Causa General de la Guerra Civil Española (Archivo Histórico Nacional), la Cámara de Castilla (Simancas), Patronato Real (Simancas), Colección de mapas e imágenes (Simancas), Colección de mapas y planos (Archivo de Indias), Colección de fotos antiguas del Ministerio de Turismo (Archivo General de la Administración), Movimientos migratorios iberoamericanos (Archivo General de la Administración en colaboración con el Archivo General de la Nación de México, de la República Dominicana y de Cuba)...

    viernes, 15 de julio de 2011

    Disponibles en video las ponencias y comunicaciones de las IX Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas

    Categoría: Recursos

    Videos of the presentations and papers of the IX Congress of the Spanish Society of Historiographic Sciences and Technics (Administration and management books) are available. [Diplomatics, Medias, Resources for learning and research in auxiliary sciences of history]

    Les vidéos des présentations et des communications du IXème Congrès de la Société espagnole des Sciences et Techniques Historiographiques (Livres de l'administration et de la gestion) sont disponibles. [Diplomatique, Multimédia, Ressources pour l'apprentissage et la recherche en sciences auxiliaires de l'histoire]


    Unas semanas atrás dimos la noticia de la celebración de las IX Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas cuyo tema de referencia fue "La Escritura de la Memoria. Libros para la administración". Un congreso que tuvo lugar en Vitoria durante los días 23 y 24 de junio de este mismo año, en donde se dieron a conocer las investigaciones sobre un tema que en los últimos años ha tenido un desarrollo notable, con resultados en las diferentes tipologías que componen ese apartado de libros para la administración: Actas concejiles, Actas capitulares, Libros de cuentas, Libros de Rentas, Obituarios y Libros de Regla... 

    Aquellos que no hayan podido acudir o quieran ver repetidas algunas de las ponencias y comunicaciones, ahora tienen la oportunidad de verlas por internet gracias a la iniciativa de los organizadores y de los técnicos de la Universidad del País Vasco. Cabe destacar y felicitar por la excelente realización, en donde se aprovechan cámaras que apuntan a diferentes zonas de la sala (ponente, mesa, público...) y se combinan perfectamente con las imagenes de las respectivas presentaciones en soporte informático. Una innovadora práctica que ya han llevado a cabo en congresos de diversa índole, y cuyos beneficios son más que evidentes. Los videos están disponibles en la mediateca de la página web de la Universidad del País Vasco.

    Las ponencias y comunicaciones que finalmente se desarrollaron en las jornadas, y cuyos videos están disponibles en el enlace, son las siguientes:

    • Ponencia marco: Dr. Miguel CALLEJA PUERTA (Universidad de Oviedo). Libros para la administración: estado de la investigación y perspectivas de futuro.
    • Ponencia primera: Dr. Mariano SÁNCHEZ RUIPÉREZ (Archivo Municipal de Toledo). Libros de mayordomía y contaduría de los ayuntamientos.
    • Comunicaciones:
      • Ldo. Néstor VIGIL MONTES (Universidad de Oviedo). Estudio diplomático del primer libro de rentas en la Iglesia de Oviedo (1451-1456).
      • Lda. Teresa ANGULO FUERTES (UNED, Madrid). El «Libro de Apeos» de 1460 de los Capellanes del Número de la Catedral de Burgos.
      • Lda. Mª Esperanza SIMÓN VALENCIA (UNED, Madrid). Los libros de las Declaratorias de Toledo.
      • Dra. Alicia MARCHANT (Univ. de Málaga). El «Libro Mudéjar» de la abadía de Santa Ana del Císter.
    • Ponencia segunda: Dra. Amparo MORENO TRUJILLO (Universidad de Granada). La memoria de la ciudad: Libros de Actas
    • Comunicaciones:
      • Dr. José Ángel LEMA PUEYO y Dr. José Antonio MUNITA LOINAZ (UPV/EHU). El «Libro de Estimaciones» de los vecinos y bienes raíces del Valle de Oyarzun (1499-1520).
      • Lda. Ana GALDÓS MONFORT (Universidad de Barcelona). «Para sý e su familia, que son cuatro». Un registro contable de 1521 del trigo suministrado a Irún como fuente para el estudio de su población.
      • Dra. Leonor ZOZAYA MONTES (Universidad Complutense, Madrid). El libro de inventarios y el libro de conocimientos del archivo de la villa de Madrid en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.
      • Ldo. Francisco FERNÁNDEZ LÓPEZ (Archivo Histórico Provincial de Sevilla). El sistema de libros de gestión de la contaduría de la Casa de la Contratación. Los Libros de Real Hacienda del tesorero.
      • Dra. Margarita GÓMEZ GÓMEZ (Universidad de Sevilla). Libros de gestión y trámite para el gobierno de América. El caso del Consejo Real de las Indias.
      • Dra. Laura SAMPEDRO REDONDO (UNED, Asturias). «Libro de las Condenaciones» de Avilés (1546-1582). Breve noticia de su existencia y estudio.
      • Dr. Fco. R. MANSILLA DE PASCUAL, Dr. Pedro MTEZ. CAVERO y Ldo. Domingo BELTRÁN (Univ. de Murcia). Documentos de la administración del marquesado de los Vélez en el libro becerro de 1635.
      • Dr. Fco. Saulo RGUEZ. LAJUSTICIA (Universidad de Cantabria). La administración del regadío: esbozo de tipología según la documentación de los siglos XVIII y XIX del sindicato de riegos de La Puebla de Híjar (Teruel).
    • Ponencia tercera: Dr. Joseph HERNANDO DELGADO (Universidad de Barcelona). Derecho, leyes, crímenes y procesos en la Cataluña bajomedieval. [Leida por José Miguel López Villalba (UNED)]
    • Ponencia cuarta: Dra. Sonia SERNA SERNA (Universidad de Burgos). Obituarios y Libros de Regla. Entre la administración y la devoción.
    • Comunicaciones:
      • Lda. María José DÍEZ HERMANO (Universidad de Valladolid). Un libro de cuentas del hospital general de Simón Ruiz (1635-1647).
      • Ldo. Fco. Javier MOLINA DE LA TORRE (Univ. de Valladolid). La administración de las casas del monas-terio de Sta. Mª la Real de Las Huelgas de Valladolid en el «Memorial y cobrador de rentas» (1649).
      • Lda. Irene GONZÁLEZ MORENO (Universidad Complutense, Madrid). Libro de cuentas de la casa de moneda de Trujillo (1661-1665).
      • Dra. Virginia CUÑAT CÍSCAR (Universidad de Cantabria). Elaboración de los libros de actas de época moderna. Los libros de acuerdos de Santander.
    • Proyectos de investigación:
      • Dra. Leonor ZOZAYA MONTES (Universidad Complutense, Madrid). PROYECTO: La aplicación de técnicas informáticas con fines docentes para un manual de Paleografía
      • Dra. Fátima MARTÍN ESCUDERO y Dra. Mª Teresa MUÑOZ SERRULLA (Universidad Complutense, Madrid). PROYECTO: Nomenclatura monetaria hispana: usos y voces en la documentación.

    miércoles, 13 de julio de 2011

    El impacto internacional de la noticia del robo del Codex Calixtinus

    Categoría: Noticias


    Fachada de la Catedral de Santiago
    Si tenemos en cuenta de que el Códice Calixtino es una de las mayores joyas del patrimonio documental español, no es de extrañar que la noticia de su robo tuviera un gran alcance internacional desde que se dio la voz de alarma. Algo de lo que somos conscientes desde el blog Conscriptio ya que el post publicado la semana anterior: "Desaparece el Códice Calixtino del Archivo de la Catedral de Santiago", fue enlazado por reconocidas páginas extranjeras, como la francesa Le Manuscrit Médiévale o la alemana Archivalia, y recibió numerosas visitas de diferentes nacionalidades, especialmente de franceses e italianos. Desde el blog Conscriptio queremos agradecer el interés que ha suscitado nuestro post, y por ello continuaremos cubriendo la noticia, esperando que en breves podamos ser testigos de la resolución del caso y la recuperación de tan preciado tesoro bibliográfico. A continuación precisamente vamos a analizar el impacto internacional de la noticia a través de las versiones digitales de los medios de comunicación de diferentes países, una de las pruebas del verdadero valor del códice.


    Las páginas web de los periódicos españoles abrían la mañana del 7 de julio con los titulares de la desaparición del Códice Calixtino, pero lo que comenzó siendo una noticia nacional inmediatamente traspasó nuestras fronteras, primero desde las nuevas formas de comunicación a través de la red como los blogs y las redes sociales como Twitter o Facebook, y más tarde en las páginas web de agencias de comunicación y de prensa.

    El periódico The Telegraph fue uno de los primeros en recoger el terrible suceso a las 7:41 de la mañana, pero no se extendió en los principales medios europeos hasta que a partir de las 11 de la mañana, a través de la información aportada por la agencia AFP o el periódico El Correo Gallego, comienza a ocupar cabeceras en los apartados internacionales de webs italianas, francesas, alemanas, inglesas, portuguesas..., a las 3 de la tarde, el robo era un vox populi en todo el viejo continente. Todas estas noticias compartían el mismo titular de robo o desaparición, además eran bastante lacónicas ya que sólo daban constancia del suceso, destacando el interés del manuscrito y resumiendo alguna de sus características.

    Los medios extraeuropeos tardaron más tiempo en hacerse eco de la noticia. Si bien apareció en la web de la Agencia Reuters y en algunos medios hispanoamericanos en la misma tarde del día 7, la mayor parte tardaron un día en presentar la noticia, eso si, ésta no alcanzó sólo al Washington Post, sino que también llegó a medios de países tan alejados, no sólo geograficamente sino también culturalmente, como China, Tailandia, Indonesia o India. Por lo que podemos decir que la noticia del suceso tuvo una repercusión global de manera fugaz.

    Sin embargo, en la mayor parte de los casos, el interés por el códice se limitó al polémico suceso, y pocos medios internacionales se preocuparon por el seguimiento de las novedades en el caso. La prensa más preocupada fuera de nuestras fronteras, es la portuguesa, no sólo por las especiales relaciones del país luso con Galicia sino también por la fuerte sospecha de que el ladrón hubiera escapado con el botín al territorio vecino.

    Finalmente ofrecemos a nuestros lectores una selección de los enlaces con las noticias de diferentes medios internacionales.

    Imagen proveniente de Wikimedia Commons que carece de derechos de autor
    Historia Turpini "Libro IV", fol.163


    Fuentes de la noticia:


    lunes, 11 de julio de 2011

    Recensión: Actas de las VI Jornadas de la SECCTTHH (Guadalajara 2008) - Paleografía III: La escritura gótica y humanística.

    Categoría: Recensiones

    Bibliographic review of a new book with the proceedings of a conference about writing in Spain from the invention of printing press to the present time. [Early Modern Palaeography, Gothic scripts, Humanistic scripts]

    Revue bibliographique d'un nouveau livre avec les actes d'un colloque sur l'écriture en Espagne  de l'invention de l'imprimerie à nos jours. [Paléographie de l'Époque Moderne, Écritures gothiques, Écritures Humanistiques]




    Datos bibliográficos:
      • Título: Actas de las VI Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas - Paleografía III: La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y humanística.
      • Autor/es: Blas Casado Quintanilla y José Miguel López Villalba (coords.).
      • Editorial: Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.)
      • Lugar de edición: Siero (Asturias).
      • Año de publicación: 2011.
      • ISBN: 84-362-5968-1.
      • Número de páginas: 172.
      • Precio: N/D.

        Contenido:
        • PRÓLOGO
          • Prólogo de Blas Casado Quintanilla y José Miguel López Villalba. (10-11).
        • PONENCIAS
          • HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio, "La escritura procesal que no entendía Satanás, el fín de ciclo. Una mirada al registro de ejecutorias de Valladolid". (15-45).
          • RUIZ ALBI, Irene "La escritura humanística documental durante el siglo XVI. El panorama castellano a través de la documentación de Cámara de Castilla" (47-71)
          • GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret, "La escritura en Castilla durante los siglos XVI y XVII a través de los procesos de canonización". (73-117).
        • COMUNICACIONES
          • OSORIO ALONSO, Elena, "Pervivencia de la escritura gótica en los diplomas pontificios. Siglos XV a XIX". (121-130).
          • SAMPEDRO REDONDO, Laura, "La escritura en un protocolo notarial de la segunda mitad del XVI: Juan de Llanos Cifuentes, escribano público de Gijón". (131-148).
          • LÓPEZ VILLALBA, José Miguel, "Ejemplos de escritura en el virreinato del Perú durante el reinado de los Austrias" (149-172).

        Recensión:

        En las últimas jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en Vitoria, se presentaron las actas que recogen las ponencias y comunicaciones presentadas a la sexta edición de las jornadas, la cual tuvo lugar en Guadalajara en el año 2008 y fue dedicada al análisis de la paleografía hispánica durante la Edad Moderna, completando así el ciclo temático sobre paleografía hispánica propuesto por la sociedad y que se tradujo en tres jornadas (las dos anteriores dedicadas a paleografía altomedieval y bajomedieval).

        La paleografía hispánica moderna apenas cuenta con estudios y está monopolizada por los correspondientes capítulos en los diferentes manuales de la disciplina (mención especial a la Paleografía Hispanoamericana de Millares Carlo), una carencia a la que constantemente se remite dentro de las actas. Por ello, esta obra está llamada a convertirse en un referente de todos aquellos que pretendan abordar la temática.

        A través del análisis de diferentes productos escritos, los artículos de las actas pretenden aportar nuevas evidencias sobre los principales temas de interés: la resistencia de las escrituras góticas en el ámbito hispánico por el mantenimiento de la tradición (proceso similar al que se observa en la cancillería papal), la lenta adopción de la escritura humanística en la documentación, el proceso de hibridación entre la gótica y la humanística, la problemática sobre la terminología empleada, la introducción de la escritura española en el continente americano...


        jueves, 7 de julio de 2011

        Desaparece el Códice Calixtino del Archivo de la Catedral de Santiago

        Categoría: Noticias


        Imagen proveniente de Wikimedia Commons que carece de derechos de autor
        Imagen del apóstol en el Códex
        Esta mañana, los titulares de las páginas web de la prensa nacional se hacen eco de un grave suceso, la desaparición en el Archivo de la Catedral de Santiago de una de las joyas del patrimonio documental español y gallego, el Códice Calixtino (Codex Calixtinus). Se trata de un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII que se atribuye al monje cluniacense Aymerico Picaud, clérigo de Pitou, acompañante del pontífice Calixto, Guido de Borgoña, en su peregrinación a Santiago por el año 1109. Se compone de 225 folios en pergamino divididos en cinco libros: Libro de las liturgias, Libro de los milagros; Libro de la traslación de Santiago; Libro de las conquistas de Carlomagno, y la Guía del peregrino. Constituye una especie de guía de viaje para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, ya que contiene consejos, descripciones de la ruta, de las obras de arte, y de las costumbres de las gentes que habitaban en los diferentes puntos que atravesaba el camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el apóstol Santiago, relatando la historia del traslado del apóstol desde Judea hasta Santiago, e incluso hechos del emperador Carlomagno. Finalmente, contiene un apéndice añadido a posteriori que contiene 22 obras de la primera etapa de la polifonía europea (Ars Antiqua). El códice es, en palabras del medievalista Fernando López Alsina (Universidad de Santiago de Compostela), "la madre de todos los libros de peregrinación".

        Si bien existen dos copias custodiadas en el Bristish Museum y en la Biblioteca Vaticana, según el profesor Alsina, la copia robada es "el más valioso de todos los ejemplares compilados" ya que "tiene añadida el valor de que es la primera y siempre estuvo en Santiago, y se confeccionó aquí".

        Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual. Imagen proveniente de Flickr y atribuida al usuario Certo Xornal
        Imagen de Santiago "Matamoros"
        El códice fue supuestamente robado de la cámara de seguridad donde se encontraba sin que nadie se percatara de ello, hasta que a la ocho y media de la tarde de ayer se diera la voz de alarma, primero como rumor, y después de la infructuosa búsqueda dentro del archivo, como confirmación de la desaparición del preciado tesoro. Lo más probable es que fuese robado en plena noche por personas que hayan sorteado las medidas de seguridad o que se hayan quedado dentro del recinto, aunque las fuentes citadas por El Correo Gallego creen que el robo pudo producirse el Domingo por la tarde. No se sabe quien pudo acometer tal atentado, pero los precedentes señalan que se puede tratar de un robo por encargo ya que poner la pieza en el mercado negro sería bastante difícil debido a que se trata de una obra fácilmente reconocible, éste fue llevado a cabo por una banda especializada dirigida por una persona de amplia cultura, generalmente un ex-profesor, que es consciente del incalculable valor de la pieza y que puede diseñar meticulosamente la operación. El destinatario es una persona con un amplio patrimonio y con un gusto fetichista por las obras de arte, puede ser de nuestro país pero incluso se puede tratar de un jeque árabe, de lo que no tenemos dudas es de que garantizará la integridad del códice (aunque los ladrones suelen arrancar un folio como muestra previa a la venta).

        En definitiva, se trata de un nuevo ataque al patrimonio español, uno más que añadir a una larga lista. Con los hechos consumados sólo nos queda esperar a la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, y que esta vez sirva para concienciar a la sociedad de la verdadera importancia del patrimonio documental, para el que se deben de tomar las mayores medidas de seguridad que la caja fuerte de un banco (son objetos irreparables) ante la posibilidad de que personas con pocos escrúpulos y educación cívica, quieran ser los únicos dueños de algo que pertenece a la humanidad.

        Imagen proveniente de Wikimedia Commons que carece de derechos de autor
        Miniatura que representa las campañas de Carlomagno


        Fuentes de la noticia:


        lunes, 4 de julio de 2011

        Los proyectos de digitalización de los archivos municipales españoles

        Categoría: Recursos

        Digitization projects of Spanish municipal archives. [Digital archives, Resources for learning and research in auxiliary sciences of history]

        Les projets de numérisation des archives municipales espagnoles. [Archives numeriques, Ressources pour l'apprentissage et la recherche en sciences auxiliaires de l'histoire]


        En la conferencia ofrecida por las profesoras María José Osorio Pérez y María Amparo Moreno Trujillo (Universidad de Granada) sobre "La memoria de la ciudad: libros de actas" en las IX Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (La escritura de la memoria, los libros para la administración) que se celebraron los días 23 y 24 de junio de 2011; se realizó un panorama sobre la situación de las páginas web de los distintos archivos municipales españoles, llegando a la conclusión de que ha mejorado en los últimos años, e incluso algunas han llegado ha incluir documentación digitalizada, lo que contrasta con algunas que apenas han evolucionado y sólo incluyen una dirección y un teléfono.

        Nuestro interés se centrará en aquellas que por sus digitalizaciones hemos incluido en la sección recursos, unas escasas excepciones que brindan un fácil y rápido acceso a los fondos de sus archivos. A continuación mostramos un pequeño listado de archivos municipales de mayor o menor envergadura, que ofrecen documentación medieval y/o moderna:

        Todos ellos son proyectos llevados a cabo por diferentes equipos que contaban con determinados materiales archivísticos, recursos y objetivos. El resultado es una enorme heterogeneidad en el formato de las diferentes páginas de documentación digitalizada en archivos municipales, la cual se debe de analizar para determinar cuales son los puntos fuertes de cada proyecto. Los diferentes aspectos a tratar son: alcance de los fondos disponibles, formato y calidad de las fotografías, y los problemas de accesibilidad.

        En cuanto al contenido de las digitalizaciones, podemos señalar que el fondo estrella es el de los libros de actas concejiles, que podemos encontrar con mayor o menor amplitud cronológica en casí todos los archivos, como en los casos de Antequera (1494-1950), Granada (Los primeros 15 libros: 1497-1644), Huelva (1515-1936), Oviedo (Los  primeros 29 libros: 1498-1663) y Zaragoza (1439-2004). También es frecuente que se incluya el fondo de pergaminos con documentación tanto emitida como recibida (cancillería real, notariado...), es el caso de Córdoba, Huelva, Oviedo, Zaragoza, y el conjunto de archivos de La Rioja. Finalmente puede haber otros tipos de documentación como procesos judiciales, libros de pregones (cridas), padrones de vecindad, justificaciones de hidalguía...

        El formato y la calidad de las fotografías varía de forma sensible entre los distintos proyectos de digitalización. Lo más sencillo es aplicar el formato más popular de imagen, el formato JPG, como son los casos de Córdoba, Granada y Huelva. En este caso las imágenes se pueden ofrecer directamente como es el caso de Córdoba, o a través de un pequeño navegador con funciones que facilitan su consulta (ampliar imagen, cambiar resolución...) como sucede en el de Granada o Huelva. En estos dos últimos casos se ofrece buena calidad de imagen, destacando el caso de las actas municipales de Huelva en donde se alcanzan resoluciones de 3423 pixeles sin distorsionamientos, también cabe decir que es el único caso en el que se inserta un aviso de copyright (aunque de manera discreta en la parte inferior del documento). Algunos archivos optan por el formato PDF como por ejemplo los de Antequera, Oviedo, y los riojanos; ésto se debe a lo cómodo que resulta para manejar en la navegación de internet, pero que es engorroso para editar la imagen. Estos tres casos no destacan por la calidad de las imágenes, pero ésta es suficiente para la lectura del documento. Caso aparte es el del Archivo de Zaragoza, en este caso tendremos que descargarnos un programa aparte para poder acceder a las digitalizaciones en formato DjVU (se ofrece gratuitamente el visor en un enlace incluido en la web del archivo). Sin embargo, el programa se integra en el navegador y ofrece una cómoda navegación por unas digitalizaciones de gran calidad, que además se pueden guardar en nuestro ordenador en el propio formato DjVU, o exportarlas a formato BMP.

        La accesibilidad es uno de los grandes problemas que adolecen las páginas web de los archivos municipales, ya que normalmente suelen estar escondidas dentro de los complicados organigramas de los sitios web de los ayuntamientos. Una vez que hemos llegado a la web de los archivos en cuestión, podemos observar como la documentación digitalizada puede ir destacada en su propia sección o secciones (Córdoba, Huelva, Oviedo, Zaragoza, La Rioja), la cual facilita saber el alcance real del proyecto de digitalización en cuestión; o aparecer intercalada en buscadores genéricos del archivo (Antequera, Granada), lo que suele dificultar su hallazgo.

        Finalmente nos gustaría felicitar a todos aquellos que han invertido tiempo y recursos para facilitar el acceso a los documentos de sus respectivos ayuntamientos a los investigadores, cada uno de esos proyectos permitirá ampliar tanto la historia local como otras especialidades. Tan sólo cabe esperar que estos siete casos anecdóticos que hemos analizado, se conviertan en la avanzadilla de nuevos proyectos de otros ayuntamientos y otras instituciones.