lunes, 30 de mayo de 2011

La memoria del papel - la web para los estudiosos de las filigranas

Categoría: Recursos


Todos aquellos que se acerquen al mundo de las filigranas, esas pequeñas marcas que se introducían durante el proceso de elaboración del papel para identificar a su fabricante, cuentan con una página web que les facilitará su estudio cuyo nombre es Bernstein - The Memory of papel, un sitio web que cuenta con traducción en seis idiomas (inglés, francés, español, alemán, italiano y ruso). Este proyecto impulsado por la Academia austriaca de las ciencias (Österreichische Akademie der Wissenschaften - ÖAW) y financiado por la Unión Europea, es la culminación de diversos proyectos de creación de colecciones de filigranas, algunos creados por la propia academia como el de Briquet, el de Piccard, o el de filigranas medievales; y otros llevados a cabo por otras instituciones.
En Bernstein no encontraremos una nueva colección, sino una base de datos que integra cuatro colecciones diferentes (Piccard, Filigranas Medievales, Filigranas de incunables holandeses, Filigranas de artístas holandeses) contando así con un total de casi 120000 ejemplares, 92000 de los cuales pertenecen a la colección de Piccard. Una base de datos que cuenta con el punto fuerte de tener un apartado en el que aplica información georreferenciada de las filigranas para construir un mapa con los lugares en donde aparecen las filigranas seleccionadas, pero que tiene el punto débil de no contar con la clásica colección de Briquet, un enorme legado con cuya colección todavía está trabajando la propia academia, y que a buen seguro se incluirá en esta base de datos cuando se haya completado ese proceso de recopilación.
Además la web incluye una base de datos especializada en todos los temas que rodean a la historia del papel con un total de 31000 entradas y clasificada por diferentes temáticas, y dos secciones donde se ofrece la posibilidad de descargar diversas aplicaciones informáticas para el tratamiento de las imágenes de filigranas y para la construcción de bases de datos similares. Lo que la convierte en un referente para aquellos que se especialicen en el estudio de las filigranas o simplemente necesiten contextualizar unas pocas que aparezcan en su documentación.

sábado, 28 de mayo de 2011

Reflexiones sobre un suceso desgraciado - el relativo éxito de la restauración de las "actas de Riego"

Categoría: Noticias


Hace apenas unos días apareció en diferentes medios de prensa, algunos de alcance nacional como El País o El Mundo, la noticia de que Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) a fecha del 9 de marzo de 2011, había presentado la exitosa restauración de los 53 volúmenes con las actas capitulares del municipio de Las Cabezas de San Juan (Cádiz), aquellas en donde se recogían los primeros sucesos del levantamiento militar del general Riego contra la monarquía absolutista de Fernando VII en 1821, aunque mencionando el hecho de que si bien no se ha podido recuperar toda la parte referente a ese importante suceso, si se habían obtenido resultados satisfactorios ya que se recuperó más de lo que se había pensado.

Sin embargo, otros medios de comunicación fueron bastante críticos con el tono triunfalista del organismo público, periódicos como el Diario de Sevilla o La Nueva España, describieron la noticia de manera sensacionalista como si se tratase de la segunda muerte del general asturiano ya que para ellos el proyecto de restauración había fracasado en su intento de recuperar los más valiosos pasajes de las actas capitulares, los cuales se han perdido irremediablemente para siempre. Estos medios en ningún caso responsabilizan de la pérdida al equipo de restauración ya que éste recibió la documentación en un lamentable estado de conservación que fue fruto de las precarios condiciones del archivo municipal en los últimos doscientos años, pero inciden en el hecho de que los años de trabajo fueron en vano puesto que lo que había sido una joya del patrimonio documental se había convertido en un conjunto de legajos con sólo interés para la historia local, ya que sólo se conservó una anotación previa al levantamiento en la que Riego informa sobre un problema de avituallamiento de las tropas que comandaba.

Evidentemente que la pérdida informativa sobre este hecho clave en la historia española es un suceso desgraciado que nos hace reflexionar sobre la importancia de proteger nuestro patrimonio documental, cuyo estado de conservación en algunos casos es extremadamente frágil por acumular años de custodia en condiciones precarias. Pero el debate surgido en torno a esta noticia también me hace reflexionar sobre la importancia que todavía sigue teniendo la historia evenemencial, es decir aquella basada en estudiar sólo los grandes sucesos que teoricamente habían dado forma al curso de la historia, como criterio para justificar y valorar la ejecución de un proyecto.En este caso a buen seguro que la tarea había sido financiada por la publicidad que podría traer la recuperación de pasajes tan simbólicos, pero que a pesar del excelente trabajo durante varios años en el que se restauro una buena parte del patrimonio de la localidad, finalmente no pudo lograr el objetivo meramente propagandístico, por lo que de una manera totalmente errónea los responsables trataron de minimizar esta realidad y después los críticos se lanzaron a valorar esto como un fracaso total de toda la empresa.

En el telón de fondo está el acomplejamiento de algunos investigadores que no supieron defender el autentico valor del restante contenido ante el menosprecio sobre su carácter más reducido que podemos advertir en el tono despreciativo de algunos medios, por ello quisiera advertir de que todo el patrimonio documental tiene gran importancia, desde el más misero legajo marginado en un archivo olvidado hasta el Tratado de Tordesillas, y con actitudes como estas sólo se esta ayudando a crear un estado de opinión en el que se continué diferenciando entre patrimonio de primera y de segunda, el cual pueda justificar la marginación de ciertos archivos como en su día estuvo el propio archivo municipal de la localidad gaditana, y que en el futuro se pierdan otros documentos tan importantes como lo fue aquel libro de actas, y otros muchos que todavía no sabemos apreciar por su carácter menos relevante a simple vista, pero que a buen seguro se convertirán en todo un tesoro para futuras generaciones de historiadores.

Pero hasta entonces, sólo nos queda esperar a que aparezcan más documentos de naturaleza similar al de Riego, para que otra documentación minusvalorada pueda disfrutar de una atención por parte de un meritorio equipo de especialistas, un mimo que por sí sola todavía es incapaz de generar.

Fuentes de la noticia:

viernes, 27 de mayo de 2011

Digital Diplomatics 2011 - Las Nuevas Tecnologías y la diplomática

Categoría: Eventos


Entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2011 va a tener lugar en la Universidad de Nápoles un congreso sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la diplomática que lleva por título Digital Diplomatics 2011: Tools for the digital diplomatist - An international conference. Cabe destacar que tiene una clara vocación internacional ya que acogerá a expertos que pueden presentar sus trabajos en inglés, francés, español, alemán e italiano; su organización está patrocinada no sólo por la Univesidad de Nápoles y la Asociación Italiana de Paleográfia y Diplomática, sino también por asociaciones internacionales como el Comité International de Diplomatique o el International Centre for Archival Research; además ésta recae en especialistas de diferentes paises como los profesores Giovanni Vitolo (Università degli studi di Napoli Federico II), Luciana Duranti (University of British Columbia), Irmgard Fees (Ludwig-Maximilians-Universität München), Georg Vogeler (Institut für Dokumentologie und Editorik), Antonella Ambrosio (Università degli studi di Napoli Federico II), Sébastien Barret (CNRS-Institut de recherche et d’histoire des textes, Orléans), y Benoît-Michel Tock (Université de Strasbourg).

El objetivo del congreso es la reflexión sobre el impacto y las posibilidades del uso de las nuevas tecnologías en el campo de la diplomática, haciendo especial incapie en la imagen digital, los lenguajes de marcado, los córpora digitalizados... Para ello se pretende presentar los proyectos que trabajen sobre corpus de documentos digitalizados y las investigaciones que aplican nuevas tecnologías al estudio de los documentos medievales y modernos, tanto desde el punto de vista diplomático como también histórico o filológico.

La lista de cuestiones a tratar es la siguiente:

  • Cómo mejorar el acceso a córpora digitales de documentos.
  • Cómo puede ayudar la presentación de los conjuntos de documentos digitalizados a investigar sobre ellos.
  • Si existen experiencias en la aplicación de tecnologías complejas de información a la investigación diplomática (named entity recognition, ontologies, data-mining, text-mining, automatic authorship identification, patterns analysis, optical character recognition, advanced statistics, etc.).
  • Si los corpora de documentos digitalizados han desarrollado nuevos campos de investigación.
  • Si existen viejos problemas de investigación que se hayan afrontado con las nuevas tecnologías y los corpora de documentos digitalizados.
  • Qué métodos de trabajo bien establecidos pueden ser acelerados por las tecnologías digitales.
  • Hasta qué punto internet ha cambiado la comunicación entre diplomatistas.
  • Qué tipos de proyectos de digitalización pueden ser útiles para la investigación diplomática.

Quienes no puedan acudir al congreso y estén interesados en los temas que se van a tratar, tendrán la oportunidad de leer las actas en la revista Archiv für Diplomatik. Finalmente lamentamos decirles que el plazo de presentación de comunicaciones se ha cerrado el 15 de mayo.

lunes, 23 de mayo de 2011

¿Qué es la paleografía? - Evolución histórica de la disciplina.

Categoría: Artículos

What is Palaeography? Historical development of the discipline. [Introduction to the disciplines that compose the auxiliary sciences of history]

Qu’est-ce que la Paléographie? Le développement historique de la discipline. [Introduction aux disciplines qui composent les sciences auxiliaires de l'histoire]


El primer objetivo de los artículos que serán publicados en el Blog Conscriptio será el de establecer un conocimiento introductorio de las diferentes disciplinas, en primer lugar se va a tratar el concepto de paleografía desde la perspectiva histórica ya que ha tenido una constante evolución en los últimos siglos.

Temas a tratar.
  1. El nacimiento de la paleografía como ciencia auxiliar de carácter práctico.
  2. La paleografía como ciencia independiente con un método de análisis.
  3. La escritura como hecho social, la historia de la escritura
  4. Bibliografía.



Paleografía es un vocablo que el diccionario de la Real Academia Española define como: “Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos”, lo que supone que la máxima autoridad de la lengua española refleja la definición extendida entre los profanos en la materia, pero a su vez enormemente alejada del alcance actual de la disciplina, ya que se limita a recoger su sentido etimológico y obvia la evolución conceptual que ha experimentado en los últimos tres siglos.

Si atendemos a la etimología de la palabra “paleografía” veremos que el término proviene de las palabras griegas “palaios” (antiguo) y “graphos” (escritura), por lo que su sentido original, aquél que le otorgaron los primeros diplomatistas del siglo XVII para definir al estudio de las escrituras antiguas, era el de un método práctico de lectura (arte de leer) y peritaje de escrituras, que necesitaban aplicar para el estudio del contenido jurídico de una documentación medieval, cuyos derechos comenzaban a ser objeto de diversas disputas legales. Se atribuye la primera mención del término al benedictino Jean Mabillon, pionero también de la disciplina diplomática, en su obra “De re diplomatica libri sex” de 1681. Mientras que el primer tratado de la disciplina se atribuye al benedictino al benedictino francés Bernard de Montfaucon que a principios del siglo XVIII publicó “Paleographia Graeca sive de ortu et processu litterarum graecarum”.

El método paleográfico alcanzó gran popularidad como ciencia auxiliar de la historia en el siglo XIX, debido a que la historiografía positivista sentía una veneración por el documento escrito como fuente primaria. Es en esta época cuando se forman los diferentes archivos nacionales a partir de la documentación incautada por la desamortización, iniciativa en la que evidentemente fue pionera la Francia revolucionaria con sus Archives Nationales (1794) y que después siguieron los restantes países continentales, inclusive España con su Archivo Histórico Nacional (1866), y también fue destacada la apertura del Archivo Secreto Vaticano (1881). Paralelamente se abrieron escuelas que forman paleógrafos titulados como L’École des Chartes en París (1821) o la Escuela Superior de Diplomática en Madrid (1856), y se elaboraron los grandes corpora documentales como los “Monumenta Germaniae Historica”.



Hasta mediados del siglo XX no se produjo el despegue definitivo de la paleografía como ciencia independiente, para ello tuvo que superar su “pecado original” de limitarse como utilidad práctica dirigida únicamente al estudio de la escritura producida en soportes blandos (papiro, pergamino, papel...) y con una cronología antigua-medieval. Un mérito que podemos atribuir al paleógrafo Jean Mallon, que en su libro “Paléographie Romaine” (1952) resolvió la dicotomía entre soportes blandos y duros, entre la paleografía y epigrafía, al opinar que no existe ningún conflicto entre ambas disciplinas ya que ambas estudian dos aspectos diferentes de las inscripciones, mientras la epigrafía profundiza en el contenido, la paleografía se limita al hecho gráfico que se da en todos los materiales que contienen escritura. Además el mismo autor, respecto a la problemática de la cronología, señala que el termino “paleos” es muy relativo ya que lo acontecido ayer ya es historia, por lo que no tendría sentido el aplicar la palabra neografía para el estudio de escrituras modernas.

Jean Mallon era uno de los miembros de la escuela francesa, un grupo de paleógrafos que superaron la aplicación práctica de la paleografía de lectura, para iniciar lo que se conoce como paleografía de análisis. Un método descrito por Leon Gilissen que sirve para clasificar las escrituras dependiendo de sus rasgos (forma, modulo, peso, ductus y ángulo), en función de los cuales se establece una adscripción en torno a una cronología, un espacio geográfico, y un determinado producto. A partir de este análisis se teoriza sobre la historia de la escritura como un proceso evolutivo que va ligado a la historia de la humanidad, una nueva perspectiva defendida por Giorgo Cencetti y la escuela italiana.

En 1953 se crea el Comité International de Paléographie, órgano dependiente de la UNESCO, eje de la gran evolución de la disciplina en la década de los cincuenta y epicentro de los mayores avances y los debates más polémicos, inclusive los dedicados a la terminología. Su crecimiento provocó su transformación en Comité International de Paléographie Latine (1985) con la aparición de otros comités dedicados a otras grafías como el Comité International de Paléographie Grecque (1981). Aunque también tuvo su importancia la progresiva introducción de la disciplina en los planes de estudio universitarios.



En los años finales del siglo XX, coincidiendo con la crisis de la concepción estructuralista de la historia y la irrupción de nuevas perspectivas de la historia sociocultural, los paleógrafos de la escuela italiana se replantean el método de construcción de la historia de la escritura, criticando la visión determinista que se había aplicado hasta entonces. Así como planteó Armado Petrucci, la paleografía debía de averiguar el porque de la escritura (función del producto escrito) e identificar quienes la utilizaban (historia del alfabetismo), por consiguiente la escritura era objeto de estudio como hecho social y manifestación cultural, en lo que se conoce como historia de la cultura escrita, una vía de investigación que actualmente marca la pauta de la disciplina.


  • CASTILLO, Antonio, y SÁEZ, Carlos, “Paleografía e historia de la cultura escrita: del signo a lo escrito”, en RIESCO TERRERO, Ángel (ed.), Introducción a la Paleografía y Diplomática general, Síntesis, Madrid, 1999, pp. 21-31.
  • CASTILLO, Antonio, y SÁEZ, Carlos, “Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”, Signo, revista de Historia de la Cultura Escrita, 1, 1994, pp. 133-168.
  • MARÍN MARTÍNEZ, Tomás, Paleografía y Diplomática (Vol. 1), U.N.E.D., Madrid, 1991, pp. 15-64.
  • NÚÑEZ CONTRERAS, Luis, “Sobre el actual concepto de paleografía”, en V.V.A.A., Miscelánea de estudios dedicados al profesor Antonio Marín Ocete (Vol. II), Granada, 1974, pp. 813-844.
  • PETRUCCI, Armando, Alfabetismo, cultura y sociedad (traducción al castellano de Juan Carlos Gentile Vitale), Gedisa, Madrid, 1999.
  • POULLE, Emmanuel, “Histoire du Comité International de Paléographie Latine”, Archiv für Diplomatik, 50, 2004, pp. 207-220.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Un interesante diccionario online - Vocabulaire Codicologique

Categoría: Recursos

An interesting online dictionary - The vocabulary of Codicology. [Codicology, Codicology vocabulary, Resources for learning and research in auxiliary sciences of history]

Une intéressante dictionnaire en ligne - Le Vocabulaire Codicologique. [Codicologie, Vocabulaire de la Codicologie, Ressources pour l'apprentissage et la recherche en sciences auxiliaires de l'histoire]


Una iniciativa interesante para todos aquellos que trabajan con aspectos de codicología, es la edición online de las entradas del Vocabulaire Codicologique de Denis Muzerelle.
  • MUZERELLE, Denis, Vocabulaire codicologique : répertoire méthodique des termes français relatifs aux manuscrits, Editions CEMI, Paris, 1985.
En la página web, impulsada por el propio autor de la obra, se incluyen todas las entradas con su descripción en francés, en algunos casos con una ilustración que ejemplifica el término, y su traducción en tres idiomas: castellano, italiano e inglés. Los términos se pueden buscar mediante listados temáticos y de orden alfabético que se recogen en los cuatro idiomas disponibles.

Las traducciones al castellano y al italiano son las más fiables ya que se basan en dos vocabularios de codicología publicados:
  • OSTOS, Pilar, PARDO, María Luisa, y RODRÍGUEZ, Elena, Vocabulario de codicología, Versión española revisada y aumentada del 'Vocabulaire codicologique' de Denis Muzerelle, Arco Libros, Madrid 1997.
  • MANIACI, Marilena, Terminologia del libro manuscritto. Istituto per la patologia del libro, Editrice Bibliografica, Roma, 1997.
Mientras que la traducción al inglés, a cargo de A. I. Doyle (University Library, Durham), todavía está incompleta. Al menos no fue desestimada como el caso de la traducción al alemán.

En definitiva, una interesante herramienta de consulta para todos aquellos especialistas en la Ciencias y Técnicas Historiográficas y para los alumnos de codicología.


martes, 17 de mayo de 2011

IX Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas

Categoría: Eventos


La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas va a celebrar la IX edición de sus jornadas de carácter anual, cuyo tema de referencia es "La Escritura de la Memoria. Libros para la administración" y se enmarca en el ciclo temático dedicado a los códices diplómaticos, que se inició dos años atrás con las jornadas dedicadas a los cartularios (Huelva 2009) y a los registros (Barcelona 2010).

Se pretende dar cauce a las investigaciones sobre un tema que en los últimos años ha tenido un desarrollo notable, en ellos ha tenido lugar diversos resultados sobre diversas tipologías (Actas concejiles, Actas capitulares, Libros de cuentas, Libros de Rentas, Obituarios y Libros de Regla...). Por ello se da pie a la recepción de comunicaciones que aborden los aspectos paleográficos, diplomáticos, codicológicos, archivísticos..., de este tipo de documentación.

Las jornadas cambian de sede todos los años, para así poder dar la oportunidad de albergarlas a diversas instituciones universitarias a lo largo de la geografía española. En este caso la universidad que acoge este evento es la Universidad del País Vasco (UPV) en su sede de Vitoria-Gasteiz, y las fechas elegidas son el 23 y 24 de junio.

El programa es el siguiente [Ver versión en PDF]:

23 de junio (jueves)

Sesión de mañana

09.00 Recogida de la documentación
10.00 Apertura de las Jornadas
10.15 Ponencia marco: Dr. Miguel CALLEJA PUERTA (Universidad de Oviedo). Libros para la administración: estado de la investigación y perspectivas de futuro.
11.00 Pausa
11.30 Ponencia primera: Dr. Mariano SÁNCHEZ RUIPÉREZ (Archivo Municipal de Toledo). Libros de mayordomía y contaduría de los ayuntamientos.
12.15 Comunicaciones y proyectos de investigación.
  • Ldo. Néstor VIGIL MONTES (Universidad de Oviedo). Estudio diplomático del primer libro de rentas en la Iglesia de Oviedo (1451-1456).
  • Lda. Teresa ANGULO FUERTES (UNED, Madrid). El «Libro de Apeos» de 1460 de los Capellanes del Número de la Catedral de Burgos.
  • Lda. Mª Esperanza SIMÓN VALENCIA (UNED, Madrid). Los libros de las Declaratorias de Toledo.
  • Dra. Josepa CORTÈS ESCRIVÀ (Universidad de Valencia). La gestión económica en el Consejo munici-pal de la ciudad de Valencia durante la época foral: los libros de clavería.
  • Dra. Alicia MARCHANT (Univ. de Málaga). El «Libro Mudéjar» de la abadía de Santa Ana del Císter.
13.30 Almuerzo

Sesión de tarde

16.00 Ponencia segunda: Dr. Joseph HERNANDO DELGADO (Universidad de Barcelona). Derecho, leyes, crímenes y procesos en la Cataluña bajomedieval.
16.45 Comunicaciones y proyectos de investigación
  • Dr. José Ángel LEMA PUEYO y Dr. José Antonio MUNITA LOINAZ (UPV/EHU). El «Libro de Estimaciones» de los vecinos y bienes raíces del Valle de Oyarzun (1499-1520).
  • Lda. Ana GALDÓS MONFORT (Universidad de Barcelona). «Para sý e su familia, que son cuatro». Un registro contable de 1521 del trigo suministrado a Irún como fuente para el estudio de su población.
  • Dra. Leonor ZOZAYA MONTES (Universidad Complutense, Madrid). El libro de inventarios y el libro de conocimientos del archivo de la villa de Madrid en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.
  • Ldo. Francisco FERNÁNDEZ LÓPEZ (Archivo Histórico Provincial de Sevilla). El sistema de libros de gestión de la contaduría de la Casa de la Contratación. Los Libros de Real Hacienda del tesorero.
  • Dra. Margarita GÓMEZ GÓMEZ (Universidad de Sevilla). Libros de gestión y trámite para el gobierno de América. El caso del Consejo Real de las Indias.
  • Dra. Virginia CUÑAT CÍSCAR (Universidad de Cantabria). Elaboración de los libros de actas de época moderna. Los libros de acuerdos de Santander.
  • Dra. Laura SAMPEDRO REDONDO (UNED, Asturias). «Libro de las Condenaciones» de Avilés (1546-1582). Breve noticia de su existencia y estudio.
  • Dr. Fco. R. MANSILLA DE PASCUAL, Dr. Pedro MTEZ. CAVERO y Ldo. Domingo BELTRÁN (Univ. de Murcia). Documentos de la administración del marquesado de los Vélez en el libro becerro de 1635.
18.00 Visita guiada (Archivo Municipal de Vitoria / Archivo Histórico Provincial de Álava)


24 de junio (viernes)

Sesión de mañana

10.00 Ponencia tercera: Dra. Amparo MORENO TRUJILLO (Universidad de Granada). La memoria de la ciudad: Libros de Actas.
10.45 Pausa
11.15 Ponencia cuarta: Dra. Sonia SERNA SERNA (Universidad de Burgos). Obituarios y Libros de Regla. Entre la administración y la devoción.
12.00 Comunicaciones y proyectos de investigación
  • Lda. María José DÍEZ HERMANO (Universidad de Valladolid). Un libro de cuentas del hospital general de Simón Ruiz (1635-1647).
  • Ldo. Fco. Javier MOLINA DE LA TORRE (Univ. de Valladolid). La administración de las casas del monas-terio de Sta. Mª la Real de Las Huelgas de Valladolid en el «Memorial y cobrador de rentas» (1649).
  • Lda. Irene GONZÁLEZ MORENO (Universidad Complutense, Madrid). Libro de cuentas de la casa de moneda de Trujillo (1661-1665).
  • Dr. Fco. Saulo RGUEZ. LAJUSTICIA (Universidad de Cantabria). La administración del regadío: esbozo de tipología según la documentación de los siglos XVIII y XIX del sindicato de riegos de La Puebla de Híjar (Teruel).
  • Dra. Leonor ZOZAYA MONTES (Universidad Complutense, Madrid). PROYECTO: La aplicación de técnicas informáticas con fines docentes para un manual de Paleografía
  • Dra. Fátima MARTÍN ESCUDERO y Dra. Mª Teresa MUÑOZ SERRULLA (Universidad Complutense, Madrid). PROYECTO: Nomenclatura monetaria hispana: usos y voces en la documentación.
13.30 Conclusiones. Clausura de las Jornadas.


lunes, 16 de mayo de 2011

Cursos de verano sobre las Ciencias y Técnicas Historiográficas

Categoría: Eventos


Como es habitual, cada vez que se acerca el verano, diversas instituciones universitarias ofrecen cursos de introducción o perfeccionamiento en las disciplinas de las Ciencias y Técnicas Historiográficas (Paleografía, Diplomática, Codicología), todos ellos tienen una duración de entre una y cuatro semanas, y su precio oscila entre los 100€ y los 1080€. Estos cursos son una buena oportunidad para todos aquellos que quieran ampliar sus conocimientos, por consiguiente se ofrece un listado con las diferentes convocatorias, la cual se ha inspirado en una aparecida en el blog Paleographie Médiévale, pero se han introducido más eventos.

20-24 junio 2011, Londres: The London Palaeography Summer School 2011
Institución anfitriona: University of London (The Centre for Manuscript and Print Studies, Institute of English Studies, School of Advanced Study)
Costes de inscripción: 330 £

4-29 julio 2011, Madrid: Documentación y escritura: paleografía, diplomática y archivística
Institución anfitriona: Escuela de verano, Universidad Complutense de Madrid
Dirección: Juan Carlos Galende Díaz
Costes de inscripción: 750 €

11-22 julio 2011, Oporto: Textus: As fontes manuscritas medievais e do início da Idade Moderna
Institución anfitriona: Universidade de Verão, Universidade do Porto
Dirección: Maria Cristina Cunha y José Meirinhos
Costes de inscripción: 350 €

18-23 julio 2011, Budapest: Summer school in medieval codicology and palaeography
Institución anfitriona: Summer University, Central European University
Dirección: Anna Somfai
Costes de inscripción: 300 €

23-29 julio 2011, Keele (Reino Unido) : The Keele latin and palaeography summer school
Institución anfitriona: Keele University
Dirección : Nigel Tringham
Costes de inscripción: 375 £ (sólo inscripción) / 485 £ (con dietas) / 685 £ - 715 £ (con dietas y alojamiento)

15-26 agosto 2011, Durham : Palaeography & Latin Summer School
Institution organisatrice : Durham University
Direccion : Dr. Greti Dinkova-Bruun (Pontifical Institute of Mediaeval Studies, Toronto)
Costes de inscripción: 200 £

19-23 y 26-30 septiembre 2011, Venecia: Ligatus summer school (The history of European bookbinding 1450-1830 / Identifying and recording bookbinding structures for conservation and cataloguing)
Institución anfitriona: University of Arts, London / Istituto Ellenico di Studi Bizantini e Postbizantini, Venezia
Costes de inscripción: 350 £ (una semana) / 700 £ (las dos semanas).

26-30 septiembre 2011, Zadar (Croacia): Summer school in the study of historical manuscripts
Institución anfitriona: University of Zadar, Dept. of Library and information science
Dirección: Tatjana Aparac Jelušić.
Costes de inscripción: 100 € (estudiantes de doctorado) / 200 € (otros)

10-14 octubre 2011, París: Stage d’initiation au manuscrit médiéval
Institución anfitriona: Institut de Recherche et d’Histoire des Textes (CNRS)
Costes de inscripción: Por determinar

Conscriptio en las redes sociales - apertura de cuenta de Twitter y de perfil de Facebook

Categoría: Acerca del blog


Conscriptio ya tiene su hueco dentro de las redes sociales Twitter y Facebook, herramientas necesarias para darse a conocer y para conseguir la máxima difusión de nuestros contenidos.

El nombre de la cuenta de Twitter es @Conscriptio (http://twitter.com/Conscriptio) y el nombre del perfil de Facebook es Conscriptio, el blog de las Ciencias y Técnicas Historiográficas (http://www.facebook.com/pages/Conscriptio-el-blog-de-las-Ciencias-y-T%C3%A9cnicas-Historiogr%C3%A1ficas/193226840723910?ref=ts).

En ambas redes sociales se podrán seguir todas las novedades acontecidas en el blog.

Un saludo a los lectores.

domingo, 15 de mayo de 2011

Inauguración del blog Conscriptio - Declaración de principios

Categoría: Acerca del blog


En primer lugar me gustaría dar una cariñosa bienvenida a todos los lectores que se vayan interesando por este blog que acaba de ver la luz.

La palabra "Conscriptio" es un término técnico de la diplomática que dentro de la génesis documental significa la consignación por escrito de la voluntad de realizar un acto jurídico, lo que se conoce como "Actio". Por consiguiente, el vocablo "Conscriptio" abarca todas las fases materiales de la elaboración de un documento diplomático.

Dicho título aporta una pista sobre los temas que se pretenden abordar, todos aquellos relacionados con lo que actualmente se denomina como el área de conocimiento de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, cuyas disciplinas son:
  • La paleografía (el estudio de las escrituras antiguas).
  • La diplomática (el análisis de los documentos jurídicos).
  • La codicología (el estudio material de los soportes librarios).
  • La sigilografía (el análisis de los sellos de los documentos).
  • La cronología (la ciencia que versa sobre los sistemas de datación).

El objetivo del blog es el de dar a conocer una especialidad de la historia que por su carácter técnico y minoritario, tiene poca presencia en los medios. Con los futuros posts pretendemos captar la atención de los siguientes tipos de público:
  • Personas alejadas del ámbito de la historia, pero que tienen inquietudes por conocer cuales son las bases de nuestra disciplina científica o desean tener un primer acercamiento a un aspecto concreto de la temática. En este sentido trataremos de dar un tono divulgativo en el momento de abordar los diferentes temas, dejando la perspectiva puramente científica para sus propios canales de difusión.
  • Estudiantes universitarios de los diferentes grados y masters en donde se imparta una asignatura sobre la materia, ya que podrán encontrar un análisis de aquellos aspectos a los que se enfrentarán para poder concluir su formación universitaria. Cabe destacar que todos los posts sobre aspectos de la especialidad serán tratados desde una perspectiva científica y en base a la bibliografía existente, la cual será citada como vía para que puedan ampliar sus conocimientos.
  • Investigadores de otras especialidades relacionadas con las Ciencias y Técnicas Historiográficas: medievalistas, modernistas, archivistas, historiadores del arte,  filólogos..., los cuales frecuentemente aplican nuestras técnicas en sus trabajos. Estos expertos deberían refrescar continuamente los conocimientos básicos de nuestras disciplinas, además se procurará motivarles para que utilicen nuestras metodologías y las fuentes documentales, y podrán estar al día de novedades en nuestro campo.
  • Especialistas en la materia, es decir los paleógrafos, los diplomatistas, los codicólogos..., compañeros en la investigación en el área de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, a los que probablemente les resulten demasiado básicos los contenidos que aquí se pretenden abordar, pero que les pueden ser útiles para guiar a sus alumnos. Además pretende ser un punto de encuentro y discusión en el que se presenten las novedades en la disciplina: nuevas metodologías, hallazgos reseñables, nuevos títulos bibliográficos, alertas sobre la celebración de congresos...

Se espera que este blog vaya creciendo y pueda dar cabida a todos estos ambiciosos objetivos, pero sobre todo que sea útil e interesante para sus lectores, porque al fin y al cabo, estos son la razón de ser de cualquier medio de expresión. Y si les ha gustado, no duden en hacer publicidad del blog.

Para cualquier cuestión relativa al funcionamiento del blog: petición de temas a tratar, información sobre novedades, dudas, quejas... tienen a su disposición la siguiente cuenta de correo Vigilnestor@gmail.com

Un saludo a todos lectores,
Néstor Vigil Montes